domingo, 11 de septiembre de 2011

Atención y Manejo de Heridas y Hemorragias (Equipo 3)


Transporte Correcto del Accidentado (Equipo 6)


Soporte Cardio-respiratorio. (Equipo 1)


Preparación Teórica, Periodo Transitorio y Periodo de Competencia.

Preparación Teórica
Es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
Periodo Transitorio. 
En la preparación física tiene como finalidad consolidar los niveles funcionales y morfológicos alcanzados perfeccionar parcialmente algunas capacidades motrices y contribuir al restablecimiento del las capacidades de adaptación. 
Periodo de Competencia. 
Se caracteriza por el entrenamiento más alto en la intensidad con exigencia mayores al 100% de las posibilidades del deportista y de bajo volumen. 

Concepto de Estado Físico y Capacidad Física

Capacidad Física.
Las cualidades física básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad) están desarrolladas de diversas formas en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente. El estado individual de estas es el que determina la condición física de cada persona, que se entiende como la habilidad de realizar una actividad con vigor y efectividad, retardando la aparición de fatiga.


Fuentes bibliográficas: 
www.saborysalud.com 

Calentamiento PF PFG PFE, Preparación técnica, Preparación Táctica

Calentamiento Deportivo 
El Calentamiento es un pequeño entrenamiento con el objetivo de preparar al cuerpo para una actividad física posterior de mayor intensidad y duración.Viene de hacer partícipe a todas las cualidades físicas ( fuerza, resistencia, velocidad,  equilibrio, coordinación y  flexibilidad) del deportista, que tienen que ser “calentadas” antes de cualquier actividad.   

Partes de un Calentamiento. 


  • Calentamiento musculo-articular.




  • Entrada en el sistema aeróbico.




  • Calentamiento especifico.




  • Estiramientos y recuperación fatiga.




  • Primero: se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de las principales articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento. 

    Segundo: unos minutos de trabajo de tonificación muscular mediante un trabajo aeróbico débil, a fin deaumentar las pulsaciones , aumentar la temperatura corporal, la presión arterial y calentar ligamentos, tejido conectivo y vientres musculares. Se caracteriza por la realización de saltos, medias sentadillas y movimientos articulares rápidos del tren superior. 

    Tercero: calentamiento especifico, es decir se calientan los sistemas o los grupos musculares principales de la sesión que se inicia después del calentamiento. Se caracteriza por realizar movimientos parecidos a los del entrenamiento y/o por el uso de materiales que aumentan la resistencia como gomas, mancuernas o pesas. Según el objetivo de la sesión esta zona del calentamiento se puede realizar directamente en maquinas con poco peso y repeticiones medias. 

    Cuarto: unos trabajos de estiramientos activos y de recuperación del estado de fatiga y de la deuda de oxigeno. Se caracteriza por los estiramientos y ejercicios de relajación muscular. Los estiramientos deberían ser primero generales y tocar todas las articulaciones y luego específicos del deporte o de la sesión. 

    Desempeño Físico y Fases del Entrenamiento

    Desempeño Físico y Fases del Entrenamiento 
    El desempeño físico esta relacionado con la capacidad de reacción de un individuo, así como en los aspectos de fuerza y resistencia, los cuales se deben trabajar en base a un entrenamiento físico con parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad. Toda preparación o proceso de entrenamiento se fundamenta en tres estados: Desarrollo, Adquisición y Pérdida de la Forma Deportiva y por tanto se identifican tres fases: 
    • Periodo Preparatorio
    •  Principal o Competitivo 
    •  Transitorio
    Estos a aus vez se subdividen en Mesociclos, Microciclos y Sesiones de entrenamiento.  Se pueden identificar seis fases en el plan anual. 
    Mesociclos. 
    División de una fase que varia de entre 2 a 6 semanas. 
    Los Mesos involucran el contenido de cargas que utilizan relaciones especificas, en dependencia del tiempo disponible para maximizar un aumento en el volumen o en la intensidad.
    Microciclos. 
    Constituidos por 2 y hasta 15 días de entrenamiento pero lo más común es que se planifique en base a una semana de entrenamiento. Cada sesión de entrenamiento contiene una carga determinada así como objetivos específicos. Estas sesiones de entrenamiento deben de tener una unidad en propósitos planificados.


    Primera fase. Adaptación General de 4 a 8 semanas.

          Objetivos.

    1. Desarrollo de la condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y submaximas.
    2. Identificar y evaluar los puntos fuertes.
    3. Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases. 


    Segunda fase. Adaptación Específica, de 4 a 8 semanas.

           Objetivos.

    1. Aumentar progresivamente el Volumen, seguido por la Intensidad de un 10% de la unidad de entrenamiento especifico. Puede llevar de 4 a 5 semanas. El desarrollo debe ser lento.
    2. La carga especifica de estar acorde con las capacidades del individuo en busca de adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de  intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.


    Tercera fase. Adaptación completa-competencia. De 3 a 4 semanas.

          Objetivos.

    1. Desarrollo y  mantenimiento del rendimiento competitivo previo, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
    2. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.


    Cuarta fase: Pausa de Estabilización. De 3 a 4 semanas.

        Objetivos.

    1. Permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
    Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en  función de la intervención final en la competencia principal del año.
    Quinta fase: Competencia Específica.

         Objetivos.

    1. Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
    2. Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. (Factor que completa la capacidad de adaptación).


     Sexta fase. Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.

          Objetivos.

    1. Recuperación fisiológica y psicológica.
    2. Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.


    Evaluación Funcional

    Valoración Funcional.
    Es la evaluación de las capacidades funcionales y de adaptación de un individuo para relizar alguna actividad física o deportiva. Típicamente se llevan a cabo una serie de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta diversos factores importantes: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo e Historial Médico-Nutrición (Anamnesis). Es importante recalcar que al ser el tipo de disciplina deportiva o actividad física uno de los factores más importantes a tomar en cuenta, el tipo de pruebas para cada disciplina serán diferentes.

    Antecedentes Históricos del Esgrima

    Esgrima 
    Tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma, cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego desplazan a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
     En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados  que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
     En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia. 
    En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
     En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y se enseñaron las artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
     En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
     Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales.

    Antecedentes Históricos del Baloncesto

                                                                           Baloncesto
    El principio de este juego tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes.


    Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que  se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar meses estudiando otros deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:        

    • Afinidad por el Balón
    • Fácil de aprender
    • Que pudiera ser jugado en cualquier terreno
    • Ataque permanente de la meta
    • Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa
    • No Fuera un deporte agresivo
    Fue así como James Naismith crea el deporte conocido como basketball, basket (cesta) y ball (pelota), que consiste precisamente en meter el balón en una cesta, que se lograría solo con el uso de las manos. 
    El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha.El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizo algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.

    Antecedentes Históricos de la Natación

    Natación
    Sus inicios se remontan a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.

    Fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe.
    La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.




    Sin embargo, la natación como deporte comenzó a fines del Siglo XVIII en Gran Bretaña,con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.

    Antecedentes Históricos de la Lucha Grecorromana

    Lucha Grecorromana
    Se originó durante los tiempos de la antigua Grecia. Esta disciplina era una parte integrante del Pentatlón en la antigua Grecia, un campeonato atlético que también incluía la carrera, el salto y los lanzamientos de jabalina y disco. Los griegos reconocían la lucha como una forma excelente para desarrollar las destrezas físicas y mentales –tal apreciación lo llevó a ser un deporte mayor en los Juegos Olímpicos desde el año 704 aC. Los enfrentamientos de lucha hasta fueron mencionados y descritos en la literatura griega, incluyendo la Odisea de Homero que data del año 800 aC. La lucha grecorromana moderna se desarrolló en Francia a comienzos del Siglo XIX, cuando fue utilizada por los soldados de Napoleón como parte de su entrenamiento. En su formato moderno, la lucha es más un deporte que un arte marcial. Para no confundirse con la lucha libre, la lucha grecorromana sigue un estilo estricto en el uso de la parte superior del cuerpo, en el cual el competidor puede utilizar solamente este sector y atacar a su oponente por encima de la cintura. Ha sido parte de los Juegos Olímpicos modernos desde el año 1896, pero la lucha –libre y grecorromana- ha visto una declinación durante los últimos años. 

    Antecedentes Históricos del Fútbol

                                                                   Fútbol
    Podría comenzar en el antiguo Egipto, que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. En China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
    La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. 
    Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

    El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.


    Diferencia entre Educación Física, Deporte y Recreación.

    Diferencia entre Educación Física, Deporte y Recreación. 
    La Educación Física como disciplina pedagógica, es una asignatura fundamental dentro de los planes de estudio en la educación básica y media superior en México, que pretende el desarrollo integral de los estudiantes.
    El Deporte, al igual que las actividades recreativas son  dos de los tantos recursos que utiliza la Educación Física para lograr sus objetivos. La diferencia de estos últimos radica en que la recreación se da a través de dedicar tiempo en actividades en las que los individuos puedan participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias, se diferencia de otras situaciones de relajación ya que implica una participación activa del individuo. El Deporte tiene como finalidad principal mejorar la salud, alcanzando un mayor nivel de bienestar y calidad de vida. "La actividad física mesurada y controlada es beneficiosa para la salud, esta al alcance de todos y su practica resulta placentera".

    domingo, 4 de septiembre de 2011

    Estado de Shock y RCP (Equipo 2)


    Concepto de Educación Física

    Concepto de Educación Física
    Es una disciplina científico-pedagógica que se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades que aumenten y perfeccionen las posibilidades del estudiante para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y cognocitivas, es decir se trabaja sobre la persona como una unidad bio-sico-social.

    Medios de la Educación Física
    • Aptitud Física
    • Deporte Colectivo
    • Deporte Individual 
    • Recreación
    Bibliografía
    www.educacionfisica.com.uy 04/sep/2011